
Ensenada de San Simón

Localización: La ensenada baña los municipios de Redondela, Soutomaior, Pontevedra y Vilaboa, en la provincia de Pontevedra.
Acceso: La N-550 o bién la A-9 bordean el espacio natural en el tramo entre Pontevedra y Vigo.
La Ensenada de San Simón constituye el fondo de la RÃa de Vigo y está delimitada en su extremo sur por el estrecho de Rande, bajo cuyos fondos se encuentra enterrado el tesoro de los galeones franco-españoles hundidos por una escuadra anglo-holandesa en 1702.
Que ver: Las salinas de Vilaboa, las playas de Cesantes y Arcade, la desembocadura del Verdugo, que se prolonga hasta las Islas Alvedosas en una de las llanuras intermareales más productivas de Galicia, la Isla de San Simón e incluso las numerosas bateas, conforman un conjunto de extraordinario interés paisajÃstico y medioambiental.
Clima: El clima es de tipo oceánico húmedo con una P media de 1200 mm y 14,5 ºC de Tº media.
Flora: Las marismas salpican el paisaje en la coincidencia de la desembocadura de los rÃos Alvedosa y Maceiras en Redondela, rÃos Verdugo y Uñó en Arcade y, sobre todo el rÃo de Tuimil en Vilaboa, donde se extiende la de mayor importancia. En las salinas se extiende un amplio carrizal de phragmites, juncos, scirpus y sobre todo verdolaga marina. En las isla de San Simón existe un bosquete de carácter ornamental donde destacan extraordinarios ejemplares de boj. En marea baja se extiende una amplisima llanura intermareal con una excepcional comunidad de algas pardas y verdes.
Fauna: La enorme productividad de la ensenada tiene su reflejo en la explotación de mariscos entre los que sobresalen moluscos como la almeja, berberecho y, sobre todo, la ostra, que encuentra aquà uno de los últimos bancos de toda Galicia. Esta riqueza hace que nos encontremos en uno de los lugares más representativos de Galicia para la invernada de aves acuáticas como el ánade real, pato cuchara, ánade rabudo, cerceta real, porrón común y cristado, garza pequeña. Además se encuentran gran número de limÃcolas como andarrÃos, archibebes, correlimos, zarapitos, etc. En las marismas se puede escuchar al rascón o contemplar el vuelo del gavilán o el cernÃcalo. Cuando las enormes bandadas de mújeles ascienden por la desembocadura del Verdugo, atraÃdos por su fácil captura, no es infrecuente el avistar los lomos de los delfines mulares, aquà llamados arroaces, asomando hacia el interior de la ensenada.
Patrimonio cultural: Las ?Torres do Oeste? en Catoira, lugar de celebración de la célebre RomerÃa Vikinga del primer domingo de agosto, mandadas construir por el obispo Cresconio en el siglo XI para frenar las incursiones normandas, vikingas y árabes. La villa de Padrón, donde según la tradición fue a parar la barca que transportaba los restos del apóstol Santiago, merece una visita en su totalidad.
Equipamientos: Paseo marÃtimo, embarcaderos, puertos deportivos, señalización y campings
Información: Servicio de Medio Ambiente Natural de Pontevedra, 986.80.54.69. Ayuntamientos de Redondela, Vilaboa, Pontevedra y Soutomaior.
Conviene saber: La isla de San Simón posee un interés histórico como pocas de Galicia. Del siglo XII al XIV fue habitada por la Orden de los Templarios, acogió a monjes franciscanos y benedictinos, fue testigo de las incursiones de los piratas ingleses. Durante la guerra civil se convirtÃo en prisión. Actualmente pertenece al ayuntamiento de Redondela.
Donde dormir: Camping Cesantes, Outeiro das Penas. Tfno: 986 495 766|En Redondela: Pazo Torres de Agrelo, Asnelle de Abajo, 130. Tfno: 986 408 021
Donde comer: El Canario, Av. Vigo, 194, Chapela. Tfno: 986 450 003|En Soutomaior: Avenida. Tfno. 986 700 008.
